La oftalmología es la especialidad médica que estudia las enfermedades y cirugía del ojo; en concreto del globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal, los párpados y sus tratamientos. En la mayor parte de las legislaciones occidentales, como por ejemplo la española, la oftalmología se estudia como una especialidad dentro de la titulación universitaria de medicina. Esta especialidad ha tenido un gran impulso en las últimas décadas debido a la importancia atribuida al órgano de la visión y a los avances tecnológicos.
La revisión del ojo es de importancia monumental en el diagnóstico de enfermedades oculares. El examen de la vista son una serie de pruebas que son realizadas por un oftalmólogo para revisar la visión, así como las estructuras y funciones del ojo.
La primera revisión ocular completa a un niño que no haya manifestado ningún transtorno visual debe realizarse siempre entre los 3 y los 4 años de edad. La razón de porqué no antes de esta edad es porque antes el niño no colaborará bien en la exploración y en la toma de la agudeza visual, tampoco se debe realizar mucho después de los 4 o 5 años ya que la razón principal de esta revisión es descartar el ojo vago o ambliopía, que es un trastorno que puede provocar un defecto visual muy severo pero que se podrá corregir en casi todos los casos si se detecta sobre esta edad.
El estrabismo es la alteración de la visión que se produce cuando hay una pérdida del paralelismo de los ojos, es decir, cuando un ojo dirige la mirada hacia un punto del espacio, el otro se desvía a una dirección diferente. Cuando una persona padece estrabismo puede sufrir una disminución de la percepción de la profundidad y de la visión en tres dimensiones.
La córnea está integrada por seis capas celulares: el epitelio corneal, la membrana de Bowman, el estroma corneal, la capa de DUA, la membrana de Desemet y el epitelio posterior o endotelio corneal La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo y protege el iris y el cristalino. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función debe ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.
El glaucoma es muy difícil de detectar hasta que se encuentra en una fase avanzada, ya que no presenta síntomas. Los mecanismos causantes de esta enfermedad no son conocidos del todo, aunque puede deberse a una elevación de la tensión o presión intraocular, por lo que los tratamientos encaminados a reducir la presión son muy eficaces para prevenir la pérdida de visión. Es importante tener en cuenta que los daños ocasionados por esta patología son irreversibles, por eso es fundamental la prevención.
Muchas personas comienzan a tener problemas con el paso del tiempo. Algunos de estos problemas causan una pérdida permanente en la visión e incluso la ceguera. Un examen completo de la vista puede ayudar a la detección temprana y el tratamiento oportuno para salvar la visión de una persona.