Se puede decir que hay tres pasos importantes en el diseño de la sonrisa:
- Estudio y planificación del caso utilizando fotografías del paciente y modelo diagnóstico como herramientas principales
- Encerado diagnóstico, donde se estudia y materializa toda esa planificación.
- Mock-up, donde se evaluará el diseño previo desde el punto de vista estético y funcional, y se harán los ajustes necesarios directamente en la boca del paciente.
La planificación y diseño sobre papel y sobre la cera son muy importantes, pero no siempre son tan exactos como gustaría. Muchas veces, a pesar de haber sido lo más precisos posible en el diseño previo, al llevarlo a boca a través del mock-up, se comprueba que no queda tan bien como se pensaba. Es aquí donde el mock-up juega un papel importante. En este punto, con este“prototipo” en boca, se harán ajustes de forma, tamaño y posición de las futuras restauraciones. Siempre se puede añadir material con cualquier tipo de resina compuesta o retirar material con turbina y discos de pulir o fresas de grano fino. Una vez alcanzado el objetivo deseado, se tomará una nueva impresión de alginato con el mock-up en boca para que queden registradas las modificaciones y el laboratorio pueda tener una idea de lo que se quiere conseguir.
Sobre ese nuevo modelo obtenido a partir del mock-up modificado en boca, se retocarán los ajustes en cera para añadir textura o detalles mínimos y ese será el encerado final.
Los aspectos más importantes que se deben de analizar en el mock-up serán los siguientes:
- Posición del borde incisal: comprobando que siga la línea del labio inferior, y que tenga la exposición dental en reposo adecuada
- Márgenes gingivales: en el caso en el que se vayan a modificar, asegurarse de que quedan en la posición deseada.
- Tamaño y forma de los dientes: para que el tamaño dado a las futuras restauraciones esté en armonía con el resto de la cara.
- Posición vestíbulo-lingual: para asegurarse que la posición de los dientes sea la adecuada desde esta vista, y que el soporte de los labios sea el correcto.
- Oclusión: relación maxilo-mandibular y plano oclusal paralelo a la línea bipupilar.
- Fonética: mantener una conversación con el paciente haciendo que pronuncie letras como “F” o “S” para comprobar que la pronunciación es correcta.
De esta manera, el mock-up se convierte en el último paso antes de empezar a trabajar en boca. En este momento se puede decir que gracias a éste, se trabajará sabiendo el resultado que se puede obtener.
Hay que tener en cuenta que se pueden encontrar casos en los que no será posible realizar un mock-up. Estos son casos en los que por la posición (dientes protruidos) o por el tamaño (macrodoncia) no se permitirá colocar el material sobre ellos, por lo que el diagnóstico o visualización mediante el mock-up no será posible.
En cuanto a casos de malposiciones, sí será posible hacer un mock up, pero este será más como herramienta de comunicación con el paciente, que como diagnóstico y diseño del caso. En este caso le llamaremos “mock-up estético”.
Usos del mock-up:
El uso del mock-up no se limita al diseño de la sonrisa únicamente. Es una herramienta muy importante en más partes del proceso de rehabilitación de la sonrisa del paciente.
- Tallado: APT technique “Aesthetic pre-evaluating temporaries” Técnica de tallado con mock-up en boca.
- Alargamientos de corona: con el mock-up en boca, se limpian los restos de resina que hayan quedado en la encía y se usa de guía quirúrgica. La estabilidad será mayor que una guía convencional, así como la exactitud que se obtendrá.
- Provisionales: de la misma manera que se realiza el mock-up en la última visita, y usando el mismo material, junto con la técnica de “Spot-etch”, se fabricarán los provisionales.